Breve guía para limpiar el violonchelo
Una buena higiene del violonchelo supone alargar la vida del instrumento y ayudarle a que tanto su sonido como su aspecto físico no se vean dañados. Da igual la calidad, el precio o el tamaño de nuestro violonchelo; desde el principio es importante mostrar respeto y cuidado hacia aquel que va a pasar tanto tiempo con nosotros. De esta manera inculcaremos un hábito bueno que se prolongará a lo largo de los años. 🎻 🤓 🧽
Cuando tocamos un instrumento de cuerda frotada usamos resina como material para la producción de sonido. ¡Qué importante es tener resina en el arco y cuántas veces se nos olvida! Sin embargo, una vez pasamos el arco sobre las cuerdas, esa resina cae en forma de polvo adhiriéndose a la tapa, al arco y agarrándose a las cuerdas. Pero no sólo hay que limpiar el instrumento de la resina sino también de la grasa que vamos dejando mientras tocamos. Por eso también es importante recordar que hay que tocar el violonchelo con las manos limpias.
¡Empecemos por el principio! lo primero que necesitamos es hacernos con un trapo, a ser posible de microfibra natural. ¿Ya lo tienes? Pues a partir de aquí no lo dejes escapar nunca y guárdalo en el estuche de tu instrumento, te tiene que acompañar en cada práctica. ¡Comencemos!
El arco: El mejor momento para limpiarlo es cuando acabamos de practicar. Sin destensarlo pasamos por la vara la gamuza de microfibra. Tenemos cuidado de no pasarlo por las crines, no queremos ensuciar el encerdado, sino quitar la resina adherida a la vara que terminará convirtiéndose en una costra si no se limpia regularmente. Una vez comprobamos que está limpio, es momento de destensarlo y procedemos a guardarlo. Recuerdo también la importancia de tratar bien al arco, nuestro acercamiento a este ha de ser desde el respeto y procurando no ensuciarlo tocando las crines con las manos, tensándolo lo justo y destensándolo después de cada práctica.
El violonchelo: Es importante comprender que la resina cae sobre el instrumento y aunque el barniz es impermeable, si descuidamos su limpieza diaria la acumulación de esta hará que se vuelva poroso, atrayendo más resina y polvo del entorno. Pasa lo mismo si no quitamos la resina de las cuerdas, al final una costra irá formándose y a la larga perjudicando no sólo la apariencia del instrumento sino también el sonido.
Con el mismo trapo de microfibra con el que hemos limpiado el arco empezamos a limpiar la tapa del instrumento con cuidado ya que es una zona delicada: debajo del puente, zona de los aros, debajo del cordal, debajo del diapasón… Una vez hecho esto limpiamos el diapasón (es la parte negra donde batimos los dedos y que también se ve manchada de grasa y resina), colocamos el trapo justo debajo de las cuerdas y seguimos con la limpieza. Finalmente colocamos el trapo sobre las cuerdas y quitamos toda la resina que se ha ido adhiriendo. La resina es blanca y por tanto su visualización en el instrumento es clara, conclusión: ¡que no quede ni rastro de resina sobre el instrumento! 🌨️ 🧽
Que más necesitamos saber:
- Antes de tocar tenemos que tener las manos limpias.
- Tensamos el arco lo necesario para poder tocar las piezas que estamos tocando y lo desaflojamos una vez acabamos.
- No echamos productos químicos al instrumento que no sean específicos: nada de limpia muebles, ni quita grasa, ni alcohol… Usando el trapo todos los días es más que suficiente.
- Si el arco tiene las crines muy sucias, igual es momento de encerdarlo de nuevo, o de comprar otro (si hablamos de arcos pequeños o de baja calidad). No probéis a limpiarlo con alcohol ni otros productos a menos que sepáis cómo hacerlo o tengáis la supervisión de vuestros profesores o profesoras.
- A veces si hemos desatendido mucho la higiene de nuestro chelo y arco es conveniente hacer una limpieza más profunda con productos especializados. Llegados a este punto os aconsejo que lo habléis antes con vuestras profesoras o profesores.
CONCLUSIÓN
- Dejemos que los niños y niñas se responsabilicen de la limpieza de sus instrumento, de este modo no sólo contribuimos a aportar valores como el respeto y el cuidado, sino que además estaremos potenciando su autonomía e independencia así como el sentido de la responsabilidad.
- Si hacemos esto día tras día habremos añadido un buen hábito a nuestro aprendizaje.
- Alargaremos la vida del violonchelo y le aportaremos salud.
¿Y vosotras, familias, tenéis en cuenta todo esto en vuestra práctica diaria? ¡Estoy segura de que así es! Y si hay algo que queráis añadir por favor escribirlo en comentarios, estaré encantada de leeros 📝 🌈 🎻 💁♀️ ☃️ 💡
Gracias por los buenos consejos profesora. Muy interesantes para que los aprenda mi hija Montse desde pequeña. Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias por tan buenos consejos .
Me gustaMe gusta