Recordatorios – Parte 2

Cuanto más profundizo en la enseñanza más valoro la importancia de reincidir en los puntos esenciales. A veces pensamos que en la dificultad está el verdadero avance y sin embargo menospreciamos lo aparentemente sencillo. Tendemos a desatender los aspectos básicos que, casi siempre, son los más determinantes. Los detalles pueden hacer que, por ejemplo, una práctica sea exitosa o todo lo contrario. La mayoría de los resultados que obtenemos son consecuencia de las pequeñas decisiones que tomamos.

Como ya apunté en la anterior publicación, aquí os dejo la segunda parte de los aspectos que considero importantes tener presente en nuestro día a día en el aprendizaje musical.

EL/LA NIÑX

  • Para poder llegar a estados de mayor concentración y motivación es importante que sus necesidades básicas estén cubiertas. Especialmente las de los más pequeños, ya que ellos aún están formando su voluntad y no tienen el autocontrol tan desarrollado como lo pueden tener niños y niñas de mayor edad o nosotros como adultos. El no tener satisfechas ciertas necesidades produce resultados negativos evidentes. Algo tan simple como escoger un momento en el que el niño tiene hambre o sueño va a afectar a la práctica. Mejor satisfacer esa necesidad primero. Este es un tema amplio y complejo y depende mucho de vuestras dinámicas familiares, pero os animo a que antes de abordar la práctica comprobéis si vuestros hijos e hijas han cubierto necesidades básicas tales como el descanso (¿es demasiado tarde? ¿o demasiado pronto?), la alimentación (¿tiene hambre?), el bienestar físico (¿está cómodo? ¿le duele algo?) y el bienestar emocional (¿le ha pasado algo en el cole?).
  • En la anterior publicación comenté la necesidad de cuidar nuestro arco y violonchelo a través de una buena rutina de higiene. Sin duda, algo que contribuirá a seguir fortaleciendo este pequeño hábito será que las manos estén limpias antes de ponernos a tocar el violonchelo.
  • Las personas, da igual qué edad tengamos, necesitamos saber qué es lo que hacemos bien. Sólo de este modo podemos continuar por un camino u otro. Pero también esto juega un papel muy importante en el desarrollo de la confianza personal. No dejes pasar la oportunidad de decirle a tu hijx o alumnx lo bien que ha hecho algo. Siempre desde la verdad y la sinceridad, porque de esta manera lo recordará e intentará seguir haciéndolo igual o mejor.
  • El/la niñx aprende a través del juego y, ¡¡le encanta jugar con vosotrxs!!
  • Dad responsabilidades bajo supervisión. Nos gusta sentirnos autosuficientes y útiles. Sentir el peso de ciertas responsabilidades y que no nos lo den todo hecho significa más que el detalle de la responsabilidad en sí. Contribuye a que crezca nuestro amor propio y confianza y a demostrarnos que podemos hacer más de lo que podíamos hacer antes. Un ejemplo simple pero importante: que lxs niñxs saquen y guarden el cello, tal y como han sido enseñados en clase, puede ser un ejemplo fácil de responsabilidad para los nuevos cellistas. Échale imaginación y cada día otorga una pequeña responsabilidad a tu hijx o alumnx.

LA MADRE/EL PADRE

  • Recuerda los motivos que te acercaron a emprender este viaje junto a tu hijx. Seguro que encuentras una lista grande de razones por las que en su día decidiste emprender esta aventura. Es necesario revisarlas, refrescarlas y ver si alguna de estas razones ya han empezado a dar sus frutos. ¡Estoy convencida de que sí!
  • No olvides apuntar todo lo que se aprende en clase, incluso grabar lo necesario. Pregunta cualquier duda y, lleva con detalle lo apuntado a la práctica. ¡Esto es mucho más importante de lo que parece!
  • Ten un plan de práctica, pero practica escuchando las necesidades de tu hijx. No hay nada mejor que conectar con el momento presente, y para eso tenemos que ser capaces de escuchar y olvidarnos de todo lo demás. Una buena práctica además de contenido musical ha de conllevar una experiencia personal.
  • Lxs adultxs tenemos un papel muy importante a la hora de educar. La mejor manera de educar, como dijo Einstein, es educar con el ejemplo. De nada sirve decir o pensar, si la acción no se corresponde con la palabra. Si queremos niñxs que disfruten de cualquier aprendizaje, con sus errores, sus dificultades y desde un lado positivo, tenemos primero que ser capaces de hacer y transmitir eso. ¡Eduquemos en el ejemplo!

EL/LA PROFE

  • La importancia de dar con un profesor que enseñe y que además motive es clave en la educación musical. Busca un profe que esté altamente cualificado tanto musical como pedagógicamente y que sienta emoción por enseñar.
  • La labor del profesor es global, no sólo enseña música e instrumento, sino que ha de de crear siempre un entorno positivo basado en la motivación, el respeto y la confianza.

LA PRÁCTICA

  • Ten el material preparado: banqueta, correa, instrumento, arco, partituras, afinador, resina, cuaderno de notas, altavoz…
  • Prepara el espacio: cuida la luz, la ventilación, la disposición. Que esté libre de pantallas, ruidos y distracciones.
  • Predeterminación personal: establece un horario, aparca los problemas personales y recuerda la importancia del lenguaje positivo.

Puedes leer estar entrada que escribí en su día sobre la práctica y cómo abordarla de manera satisfactoria.

EL ENTORNO

  • Si queremos que la música sea un lenguaje cercano… ¡La música ha de sonar en el hogar de manera regular! De igual manera que entendemos que será muy difícil dominar un instrumento sólo asistiendo a clase, no podemos pretender entender la música si está muy poco presente en nuestras vidas. Está bien escuchar música pop, o el género que más conecte con vuestros gustos, pero no olvidéis escuchar de manera habitual también música clásica. Porque es a partir de esta escucha donde podremos trabajar el desarrollo de la sensibilidad y apreciación a través de nuestro instrumento. Si, además, escuchamos regularmente el CD Suzuki, cantamos, bailamos, asistimos a cursos y a conciertos… lo que estamos haciendo es crear un entorno musical y generar aprendizaje pasivo pero que, sin duda, activará para mejor nuestra vidas.
  • Un entorno positivo conduce a un aprendizaje positivo. Creemos un buen ambiente donde la práctica y la música sean tratados desde la pasión y el deseo por aprender, y no desde la negatividad y el ‘no poder’. Yes, we can!

Mi recomendación: chequea cada uno de estos recordatorios. Seguro que ya los conoces todos, pero nunca está de más revisitar los básicos esenciales. ¡Cuidando los detalles, cuidamos el proceso!

Y vosotrxs, familias, ¿tenéis algún otro esencial que se me haya olvidado? Os leo 🧡 🌿

1 comentario »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s