Recursos pretwinkles y…¡postwinkles! El lenguaje

PARTE IV

EL LENGUAJE

El lenguaje es la herramienta de comunicación mas potente con la que cuenta el ser humano. No sólo nos abre la posibilidad de transmitir información y comunicarnos sino también de comprender a los demás. El lenguaje puede ser oral, escrito, gestual: no sólo importa lo que decimos y cómo lo decimos sino también cómo es nuestra actitud a la hora de expresarnos.

Cuando educamos a niños y niñas, ya sea en el aula como en el hogar, tenemos que ser conscientes del uso que damos al lenguaje y de cómo este puede incidir de forma positiva o negativa. La forma en cómo decimos y nuestra actitud al decirlo es determinante: la diferencia entre un lenguaje positivo y uno negativo la mayoría de las veces está en la actitud y no tanto en las palabras.

El Método Suzuki promueve el aprendizaje musical a través de la motivación, el respeto y la confianza. Para generar este espacio seguro debemos contar con un buen canal de comunicación, basado en la verdad y en el cuidado del triángulo Suzuki. Los niños y niñas siempre se han de sentir abrazados y guiados a través de mensajes positivos que contribuyan globalmente en su formación como personas.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN POSITIVA?

Es aquella mediante la cual expresamos abiertamente lo que pensamos, sentimos y deseamos de una manera clara y sin dañar u ofender a nuestros receptores.

¿POR QUÉ ES TAN NECESARIA EN LA EDUCACIÓN?

Porque la manera de comunicarnos es muy importante para el desarrollo de los niños y niñas. Los mensajes positivos tienen muchos beneficios en su desarrollo: les ayuda a desarrollar una personalidad basada en la asertividad, confianza y seguridad. Les aporta la capacidad de que su cerebro sea más rápido, atento y creativo. Y les ayuda a enfocarse en el lado amable del mundo. Se construirá una adecuada autoestima, lo que supondrá reconocerse como alguien valioso y que posee virtudes, y también supondrá aceptar las posibles limitaciones con las que se cuente. Un lenguaje positivo creará a una persona con autoestima y confianza para afrontar positivamente los retos de la vida. Eduquemos por tanto en positivo.

¿QUÉ PODEMOS HACER EN CASA PARA FAVORECER ESTA COMUNICACIÓN?

Quizás en casa ya usáis este modo de comunicaros así que posiblemente nada de lo que vaya a deciros será nuevo. Cuando practicamos, igual que hacemos en clase, los niños y niñas siempre han de sentir que son capaces de hacer todo lo que les propongamos y que les valoramos desde la sinceridad. Siempre debemos confiar en ellos y hacerles llegar esa confianza así como ayudarles en todo momento. Y como esta entrada va sobre el lenguaje y cómo hacer que influya de manera positiva en nuestra relación hacia los demás comparto los siguientes consejos:

  • Evitar transmitir mensajes negativos. Se ha demostrado que la actividad mental de las personas es más rápida y ágil si los mensajes tienen una carga positiva. Por ejemplo, podemos decir lo mismo de dos maneras: Si no practicamos no iremos a jugar con los primos o Si practicamos tendremos tiempo para ir a jugar con los primos. ¿Qué es lo que cambia? ¡Todo el mensaje! Simplemente cambiando el NO por el SI. La forma negativa tiene una carga amenazante y poco constructiva. Con la segunda forma aportamos lo positivo de practicar a tiempo.
  • Evitar etiquetas y comparaciones. Catalogar tiene el peligro de transformar una palabra en creencia. Si desde muy pequeños escuchamos «eres un desastre» , «eres un vago» o «no tienes oído», al final, posiblemente nos los creamos y terminemos obrando de la manera que se ‘espera’ de nosotros.
  • Evitar las ordenes y amenazas. Proponer varias opciones por encima de todo y darles tiempo para pensar.
  • No caer en el halago constante y falso. Hay que hacerles saber qué es lo que hacen bien e instarles a que no lo olviden y también ayudarles a comprender que mejorar es parte vital del aprendizaje humano. No hay que demonizar el error sino todo lo contrario.
  • Vigilar nuestras palabras pero también nuestros gestos. Puede que una palabra tenga un significado opuesto a nuestra expresión, o al revés. Revisemos nuestro modo de comunicarnos.
  • Mostrarles nuestra confianza, apoyo y cariño. Recordadles por qué confiáis y les acompañáis y demostradles lo mucho que les queréis.

Como añadido a todo esto os animaría a que durante la práctica en casa hagáis lo siguiente:

  • Valorad el esfuerzo que hacen día a día: no dejéis pasar la oportunidad de decirles algo con valor acerca de la práctica, lo tomarán como algo valioso y no lo olvidarán. Esto parece muy sencillo, pero decid algo que realmente nos ha gustado no es algo que estemos acostumbrados a hacer. Implica honestidad y nos estará ayudando a buscar ese lado amable y positivo que tiene todo.
  • Evitad decir NO y transformarlo en SI.
  • Cambiad el PERO por el Y.
  • Comparto un pequeño listado de comentarios positivos que ayudarán a una práctica más positiva y por tanto más feliz. Es muy ampliable y esa es la idea, que vayáis poco a poco sosteniendo y ensanchando el lenguaje con el que comunicarnos.

¿Y vosotros y vosotras cómo os comunicáis en el día a día? ¿Sois conscientes de vuestro lenguaje y de cómo influye en quién está enfrente? ¿Tenéis alguna idea o consejo que compartir? Tomo nota 🙋🏽‍♀️ 💡 📝 🌈

4 Comentarios »

  1. Gracias profe Lucia, qué importante es una buena comunicación entre la profe y los alumnos, así como entre los padres, los hijos y la profe. Es la clave para el aprendizaje y formación de nuestros hijos. Muy buenos consejos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s