Las posiciones del violonchelo
El tema de hoy es muy específico y está dedicado a nuestro afán por querer conocer al máximo las triquiñuelas de nuestro instrumento. No son pocas las veces que siento que mi alumnado y sus familias tienen dudas con respecto a las notas y a las posiciones. Por supuesto, este aprendizaje se va cocinando como un buen guiso: a fuego lento. A medida que vamos tocando y trabajando las diferentes piezas y ejercicios vamos asimilando todo esto. Así que mi primer consejo es: no tengas prisa y, no te agobies si al principio no entiendes de qué va.
En mi aula introduzco los cambios de posición mucho antes de que el alumno o alumna vaya a encontrarlo en la partitura. Diría que desde el mismo día 1 incorporo ejercicios y canciones que trabajen la movilidad de la mano izquierda para que esta sea ágil, segura y pueda moverse sin torpeza desde el principio. Eso sí, como he mencionado, esto es un proceso y hay que tener paciencia. Para cuando hablo de posiciones, mi alumnado ya conoce cierta parte de la geografía del violonchelo y sabe moverse sin problemas por el batidor en las posiciones que voy a comenzar a dar «vida verbal« (cuando le ponemos nombre a aquello que estamos ejecutando a veces de forma únicamente intuitiva o por imitación).
Este tema no suele ser muy complicado de introducir a los niñxs, porque ellxs tampoco se cuestionan más allá, viven en el hoy y no suelen tener esa necesidad de racionalizarlo todo (hay excepciones, claro). Ellxs quieren… ¡tocar! Así que lo que hoy traigo es una explicación visual de este aprendizaje para el adulto que esté estudiando, o para la madre o padre que esté acompañando a su hijx en este camino.
Podemos dividir el batidor o diapasón en tres secciones:
- Posición de los 4 dedos: Desde la 1/2 a la 4ª posición.
- Posición de los 3 dedos: Desde la 5ª a la 7ª posición.
- Posición del pulgar: todas las posiciones superiores a la 7ª.
Cuando hablamos de posiciones, hablamos de en qué lugar de nuestro diapasón nos encontramos y qué notas abarcan.
Así quedaría el esquema general, a mí me gusta llamarlo la geografía del cello o… ¡la cellografía!

La 1ª posición es nuestra posición base, con la que solemos empezar y estar bastante tiempo tocando. Nuestro primer cambio de posición aparece justo en la última pieza del libro 1 (a 2ª), pero esto no significa que no hayamos tocado piezas o hecho ejercicios que, como comenté antes, impliquen la movilidad de la mano. Esta 1ª posición es la que marca el principio de la cellografía. Por otro lado es la que marca la pauta de las primeras escalas que aprendemos: Re M, Sol M y Do M y por ellos nuestros alumnxs aprenden desde bien pequeños las notas que tocan en esa posición base. Algunos diréis… pero si antes está la 1/2 posición. ¡Cierto! Pero la trabajamos por primera vez en el volumen 3 de cello. Así que igual aún no la conoces.

En 2ª posición a veces nos liamos porque existe la 2ª baja y la 2ª alta. Hay diversidad también a la hora de nombrarlo, pero diría que esta es la más común.

Pasaría lo mismo con la 3ª posición: tenemos una 3ª baja y otra 3ª alta, pero solemos generalizar y llamarla 3ª a secas.

Lo mismo con la 4ª posición, pero nos plantamos aquí, en la que sería la 4ª baja y más común.

¿Ahora entiendes mejor la geografía del violonchelo? Espero que así sea. No obstante, os dejo un pdf imprimible en castellano y otro en inglés por si preferís tenerlo impreso y chequearlo cuando la cellografía cause confusión.
POSICIONES DEL VIOLONCHELO EN CASTELLANO – PDF IMPRIMIBLE
CELLO POSITIONS CHART IN ENGLISH – PRINTABLE PDF
Si te resulta útil este contenido y te gusta, te agradezco los comentarios y que sigas y comentes en mi cuenta de instagram @cellolabstudio. ⭐ 🔥 🌿 ☺️