Preparando la práctica

La práctica es el momento del día donde llevamos a cabo el refuerzo de lo aprendido en las clases. Muchas veces el éxito o fracaso de una sesión de práctica viene determinada por una correcta o deficiente preparación. Es decir, los minutos previos importan, y ¡mucho! Es importante que, sobre todo en la primera etapa, seáis los padres y las madres quienes os anticipéis y tengáis todo organizado, porque es en este tiempo de preparación donde muchas veces ya hemos perdido «el momento» de predisposición por parte de los niños y niñas a ejercitar la práctica. A continuación os dicto una serie de aspectos a tener en cuenta antes de comenzar nuestro ensayo diario. ¡La preparación es la clave!

Materiales:

  • Banqueta: recuerda tener una sin respaldo y de la altura correcta. Evita ponerla cerca de una pared o una cama donde apoyarse porque mágicamente la espalda se irá acomodando y queremos que la posición corporal sea la adecuada.
  • Sujetapicas: ha de estar bien anclada en la banqueta: buscamos ante todo estabilidad.
  • Chelo y arco: han de estar ya preparados. El chelo afinado y el arco con resina suficiente.
  • Afinador: nos ayudará a chequear la afinación del instrumento. Importante usarlo cada día antes de comenzar con la práctica.
  • Resina: echar resina es importante para producir sonido. Hay que ir viendo cada cuánto y cuánto echar.
  • Cuaderno de notas: es la referencia que tenéis (junto con los posibles videos que igual habéis grabado en clase) para poder llevar a cabo la práctica. Recordad que en el cuaderno es donde apuntáis todo lo que sucede y se trabaja durante las clases.
  • Partitura y atril: en caso de que ya se lea música.
  • Calendario: ayuda a visualizar los días de práctica.
  • Altavoz: así escucharéis con mas comodidad las piezas del repertorio.
  • Juegos: seguro que vuestros profesores o profesoras usan diferentes juegos en sus aulas, y que incluso vosotros mismos os sorprendéis a veces creando e imaginado diferentes juegos para encandilar la atención de vuestros hijos.

Espacio:

  • Iluminación adecuada: buscad un espacio iluminado, cuidado con el sol, o con la luz insuficiente. Buscamos bienestar y comodidad antes todo.
  • Libre de estímulos extras: nada de pantallas, ni televisiones, ni radios encendidas, así como juegos o muñecos que despisten la atención. En la medida de lo posible que tampoco haya personas alrededor haciendo movimientos o ruidos. Sé que a veces es difícil, sobre todo en familias con hermanos y hermanas pequeñas.
  • Espacio físico suficiente: nunca deberíamos limitar nuestros movimientos por chocarnos con una cama, pared o mesa. Si es así, buscad otro lugar donde poder estar más cómodos y espaciosos.

Predisposición personal:

  • Establece un horario lo más fijo posible: esto ayuda enormemente a los niños y niñas, ya que necesitan pautas y orden. Piensa cuando es el mejor momento tanto para ti, como madre o padre, como para vuestros hijos. La hora y el cuándo es muy importante pero también muy diferente en cada dinámica familiar, por eso es necesario ir probando hasta dar con la mejor hora para que la práctica se convierta en un hábito más.
  • Quítate los problemas de encima: este es un rato para disfrutar y aprender en familia. Este tiempo es para vosotros. Intentad sacudir y aparcar los problemas ajenos a la práctica. Centremos la atención y la energía en hacerlo estimulante y agradable.
  • Recuerda la importancia del lenguaje y el uso que hacemos de él: puedes leer más aquí.

Necesidades básicas: Para poder llegar a estados de mayor concentración y motivación es importante que las necesidades básicas estén cubiertas. Especialmente la de los más pequeños, ya que ellos aún están formando su voluntad y aún no tienen el autocontrol tan desarrollado como lo pueden tener niños y niñas de mayor edad o nosotros como adultos. El hecho de no tener satisfechas ciertas necesidades produce resultados negativos evidentes. Algo tan simple como escoger un momento en el que el niño tiene hambre o sueño va a afectar a la práctica. Mejor satisfacer esa necesidad primero. Este es un tema amplio y complejo y depende mucho de vuestras dinámicas familiares, pero os animo a que antes de abordar la práctica comprobéis si vuestros hijos e hijas han cubierto necesidades básicas tales como el descanso (¿es demasiado tarde? ¿o demasiado pronto?), la alimentación (¿tiene hambre?), el bienestar físico (¿está cómodo? ¿le duele algo?) y el bienestar emocional (¿le ha pasado algo en el cole?).

CONCLUSIÓN

  • Prepara todos los materiales y tenlos en orden antes de comenzar.
  • Asegura un espacio físico cómodo, iluminado, ventilado y práctico.
  • Crea un espacio respetuoso, libre de juicios y de emociones negativas.
  • Ten satisfechas las necesidades básicas, sólo así podremos acometer estados superiores.
  • Y como comúnmente se dice: preparados, listos… ¡ya!

¿Y vosotras, familias, tenéis en cuenta todo esto en vuestra práctica diaria? Seguro que incluso añadís algo que he dejado escapar. Si es así sentiros libres de escribirlo en los comentarios, estaré encantada de leeros 🧡 🌿

1 comentario »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s