Escuchando el cd

¿Os cuento un secreto? Si vuestrx hijo/a escucha todos los días la música que está tocando o va a tocar en un futuro próximo, estaréis facilitando enormemente el aprendizaje de las piezas. ¡No todo es tocar! ¡Escuchar es el punto de partida! Parece mentira pero, así es. O ¿cómo creéis que aprendemos a hablar? Escuchando, escuchando y escuchando una y otra vez las palabras que en un futuro utilizaremos con soltura.

En ocasiones parece que poner y volver a poner el cd (o a estas alturas de la historia el mp3) se vuelve una tarea ardua para los padres y las madres. Es cierto que a los adultos nos suele resultar más difícil eso de escuchar una y otra vez lo mismo. Pero a los niños y a las niñas no. Volvamos otra vez al pasado: ¿cuántas veces pueden ver la misma película, escuchar el mismo cuento o cantar su canción favorita? Repetir, como ya comenté en otra entrada, es la manera que tenemos las personas de aprender. Escuchar todos los días el cd es, por tanto, el paso previo a poder tocar las piezas. Primero está en nuestra cabeza y, luego, en nuestros dedos.

Poner la música es uno de esos buenos hábitos que no cuesta nada y ayuda enormemente al aprendizaje musical de vuestros hijxs. La escucha del cd es, al igual que comenté la semana pasada con la lectura, otra parte esencial de la práctica diaria que a veces desatendemos o dejamos en un segundo plano. ¡No lo hagamos!

Como expliqué hace unas semanas, hay dos tipos de escucha: la activa y la pasiva.

  • Escucha pasiva: ponemos la música de fondo mientras hacemos otras tareas.
  • Escucha activa: la música está en un primer plano e interactuamos con ella de diversas maneras: percutiendo, bailando, marcando el pulso con palmas, en el caso de un estudiante más aventajado siguiendo la partitura, analizando la interpretación de la pieza…

¿Cuánto tiempo escuchar? Tan a menudo como sea posible.

¿Dónde escuchar? En cualquier lugar, especialmente en los que paséis más tiempo. Si contáis con un altavoz portátil es más sencillo poder moverlo y llevarlo con vosotrxs. Intentad tener la música en el móvil, en una cadena de música, en donde resulte más cómodo, rápido y sencillo darle al play.

¿Cuándo escucharlo?: Hacedlo cuando os levantáis, cuando comáis, en el coche, cuando juegan, a la hora de los baños, mientras hacen los deberes, a la hora del cuento, incluso ¡de noche mientras duermen!… Entonces, ¿cuándo? ¡Cualquier momento es un buen momento!

¿Qué escuchar? Especialmente el volumen que estéis trabajando y el siguiente. Pero si os hacéis con los 10 volúmenes de violonchelo del Método Suzuki sería también muy enriquecedor y motivador.

¿Qué más escuchar? Hay grandísimos cellistas y músicos y no podemos renunciar a escuchar sus maravillosos legados musicales. Podéis escuchar a Yo-Yo Ma, Jacqueline Du Pré, Sol Gabetta, Pablo Ferrández, Alisa Weilerstein, Santiago Cañón, Anastasia Kobekinay ¡a muchos más! ¡maravillosos e imprescindibles! Por supuesto, escuchar otros instrumentos, música de cámara y música sinfónica o lírica les hará crecer muchísimo como músicos.

CONCLUSIÓN

  • Escuchad la música cada día.
  • La escucha forma parte del hábito de la práctica diaria.
  • Escuchar todos los días el cd, es el paso previo a poder tocar las piezas. Primero está en nuestra cabeza y, luego, en nuestros dedos.
  • Cuanto más escuchan la música que tocarán, más fácil es el aprendizaje de las piezas.
  • Escucha y memorizarás.

Espero que después de esta entrada estéis deseando escuchar la música cada día. Igual que la lectura, es una parte de la práctica que debería estar presente siempre. Un pequeño buen hábito, que apenas cuesta nada, pero que enriquece y facilita enormemente el aprendizaje de las piezas sin apenas esfuerzo. 🧡 🎻 🌈 🌿

2 Comentarios »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s